OPINIÓN:: Epidemia de diabetes mellitus en Perú

Dr. Segundo Seclén Santisteban Médico Endocrinólogo Coordinador del Plan Nacional de Prevención y Control de la Diabetes Mellitus

Dr. Segundo Seclén Santisteban Médico Endocrinólogo Coordinador del Plan Nacional de Prevención y Control de la Diabetes Mellitus

En el Perú, la  diabetes mellitus, es una enfermedad que afecta a casi 2 millones de personas  y es la décimo quinta causa de mortalidad en el Perú, según informes de la Oficina de Estadística e Informática del Ministerio de Salud del año 2003. La tendencia es creciente y la prueba más palpable es que la demanda de pacientes con diabetes es alta en la consulta externa, hospitalización, emergencia y UCI de los principales hospitales del país; además de los pacientes diagnosticados, se estima que la mitad de los afectados ignora su condición. Estudios de prevalencia realizados por S. Seclén, año 1999,[1] en algunas poblaciones de nuestro país, han obtenido cifras altas: 7.5% en Chiclayo, 7.6% en Lima, 6.7% en Piura, 4.4% en Tarapoto y 1.3% en Huaráz, calculándose una población aproximada de más de un millón de diabéticos. El estudio FRENT de L. Revilla, 2005, demostró prevalencia de diabetes de 2.8% en Villa El Salvador, 3.2% en Trujillo, 3.0% en Huancayo, Lima 3.9% y Tumbes 4.1%.

En el Perú  la enfermedad renal crónica terminal, asociada a diabetes mellitus; como causa esencial, ocupa el primer lugar según data del Ministerio de Salud y el segundo lugar en establecimientos de salud  de la seguridad social. Los costos directos e indirectos que implican el tratamiento y atención  de diabetes mellitus son elevados y se recargan sobre todo como gastos en salud provenientes del presupuesto de la familia.

El número de estudios sobre los costos de la diabetes en nuestra región es muy limitado y no existen en nuestro país: en México el costo fue estimado en US$430 millones (US$100 millones de costos directos y US$330 millones de costos indirectos) en 1991; en Chile, con una población de 14 millones de habitantes y una prevalencia de diabetes estimada en un 5%, se calculó el costo anual total de la diabetes en US$1.111 millones en 1997. Según este estudio, el costo anual por persona con diabetes fue de US$1.985; los costos directos constituyeron el 30% y fueron ocasionados fundamentalmente por servicios médicos de rutina o de urgencias y hospitalizaciones. Los costos indirectos representaron el 70% del total, y se derivaron de la pérdida de productividad y ausentismo laboral. En América Latina y el Caribe, el monto total destinado a la salud fue calculado en US$51.500 millones; suponiendo que la diabetes consume el 6% del presupuesto total de salud, sólo el gasto directo anual ascendería a un estimado de US$3.000 millones. Si en cambio se considera que representa el 13% del presupuesto (como se ha estimado en Estados Unidos la cifra ascendería a $6.600 millones).

«El número de estudios sobre los costos de la diabetes en nuestra región es muy limitado y en nuestro país no existen.»

El Hospital Nacional Cayetano Heredia, en coordinación con la estrategia de enfermedades crónicas del Ministerio de Salud, ha iniciado desde noviembre de 2010 el Plan Nacional de Prevención y Control de la Diabetes Mellitus (PPCD), cuyo objetivo es potenciar a nivel de la red primaria de salud, la capacitación del equipo de salud para el diagnóstico y tratamiento temprano de esta enfermedad, así como la educación de los promotores de salud de la comunidad para implementar en la población estilos de vida saludable en alimentación y ejercicio. Se ha iniciado un Plan piloto en 03 departamentos: Lima, Piura y Tarapoto, con la idea de generalizar esta experiencia a nivel nacional. Es un plan de intervención en salud pública, basado en atención integral y fortalecimiento del primer nivel de atención y potenciar estrategias preventivo promocionales, mediante el mejoramiento de acceso, cobertura, y fortalecimiento de la calidad de los servicios de salud en el primer nivel de atención para la atención de la Diabetes; el  proyecto se desarrolla en el marco del lineamiento de atención integral, responde y armoniza con la recientemente dictaminada  política de estado de aseguramiento universal en salud, basado en el que la mencionada, debe centrarse en reducir la vulnerabilidad de los  grupos en riesgo y dar atención integral, basado en el principio de prevención. Esperamos su continuidad en la actual gestión del MINSA.

Dr. Segundo Seclén Santisteban

Médico Endocrinólogo

Coordinador del Plan Nacional de Prevención y Control de la Diabetes Mellitus